sábado, 13 de septiembre de 2014

Simón Bolívar: de mantuano a libertador.

Por: Arturo Lev Álvarez.

¿Quién fue Simón Bolívar? ¿Qué es un mantuano? ¿Por qué siendo Bolívar mantuano se involucró en la guerra de independencia?, preguntas obligadas para conocer sobre la vida de quien sería el futuro líder de la gesta emancipadora venezolana y parte de Suramérica. Ver al ser creador y Presidente de una gran nación territorial llamada República de Colombia, libertador de lo que hoy día es Venezuela, Colombia, Panamá (era integrante del Virreinato de la Nueva Granada, aunque Bolívar nombra al General José de Fábrega Jefe civil y militar del istmo que luego se uniría a la naciente República de Colombia), Ecuador, Perú y fundador-Presidente de Bolivia (en sus inicios llamada República de Bolívar).

En un principio resulta audaz responder en una cuartilla sobre la vida de semejante personaje de la historia nuestramericana (término usado por el cubano José Martí en 1891) y mundial, en cada una de sus facetas como militar, político, estadista, diplomático o literato se pudiesen escribir textos muy amplios gracias a la cantidad de documentos existentes. Pero en este caso, y a 230 años del nacimiento de Simón Bolívar (24 de julio de 1783), se pretenderá dar respuesta a esa decisión de Bolívar, que siendo mantuano se interesa y participa en la independencia suramericana.
   


Para 1783 en la Capitanía General de Venezuela (constituida así desde 1777), se convivía socialmente bajo un sistema de estratificación social llamado castas o sistema de castas indiano, con un orden bien definido, basado en la desigualdad étnica, donde se discrimina por el color de piel y se da mayor importancia a la pureza de sangre (hasta un Francisco de Miranda en su momento debió solicitar licencia para certificar su legítimo nacimiento, limpieza de sangre y buenas costumbres). En tal jerarquía donde el futuro del individuo se determina por la calidad e hidalguía de sus ascendientes, se puede observar que el predominio lo tenían los blancos peninsulares (españoles de la península ibérica que ocupaban cargos gubernamentales-administrativos); blancos criollos (descendientes de los primeros conquistadores y colonizadores españoles, con poder socio-económico, dueños de grandes plantaciones y haciendas productoras de cacao, café, añil o caña de azúcar, también llamados mantuanos o grandes cacaos de manera despectiva por su servidumbre); blancos de orilla (provenientes de las islas canarias, trabajaban por su cuenta como dueños de pulperías o bodegas, o como capataces en las haciendas de los criollos); los pardos (era la mayor parte de la población para la época, ya que, descendían de la unión legítima o no entre españoles, indígenas y africanos. Era muy diverso ese mestizaje y poseía cantidad de combinaciones como mestizo, mulato, morisco, salto atrás, zambo, chino, jíbaro, entre otros); luego seguían los originarios indígenas o indios (a los cuales se les impuso un sistema de servidumbre, la encomienda); y, al final se encontraban los negros africanos (esclavos).

Simón Bolívar nace bajo el estigma de ser descendiente de blancos criollos, que no sólo tenían un poder socio-económico sino político, pues, la familia Bolívar llegó a servir a la Corte española directamente.

Es un mantuano (término que es derivado de los finos mantos que usaban las mujeres de la aristocracia criolla para cubrirse), y por ello tiene la dicha de tener los mejores tutores en educación de Caracas (Andrés Bello, Simón Rodríguez, Guillermo Pelgrón, y el padre Andújar, entre otros), además de completar estudios y aprendizajes generales en Europa con su tío Esteban Palacios y el Marqués de Ustáriz. Comienza sus estudios militares bajo el imperio español pero se hace militar con la guerra de independencia, primero desde la Capitanía perteneciendo al Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua con el grado de subteniente de la 6ta. Compañía de dicho batallón, con ese grado viaja a España donde contrajo matrimonio el 26 de mayo de 1802. El 16 de diciembre de 1802 obtiene el grado de Teniente de la 5ta Compañía del Batallón de Milicias. La Junta Suprema de Caracas le otorga el ascenso de capitán de la 4ta Compañía del Batallón de Milicias con fecha 24 de mayo de 1810. Del grado de capitán es ascendido directamente a coronel, cuando la Junta Suprema de Caracas dentro de sus actividades envía comisiones al exterior. A Londres fueron enviados Andrés Bello como secretario y traductor de la comisión, el doctor Luis López Méndez, sobrino político de Miranda, y Simón Bolívar con el grado de coronel, según oficio firmado el 2 de junio de 1810 por José de las Llamozas y Martín Tovar Ponte, copresidentes de la Junta Suprema; dirigido al Ministro británico de Relaciones Exteriores. Con ese grado estará a las órdenes de Miranda en las operaciones de la rendición de Valencia en julio y agosto de 1811.

La importancia de Bolívar en este caso, es que siendo descendiente de una de las familias de más poder socio-económico en Venezuela, heredero de una vasta fortuna, se arriesga ante todo a la lucha por la independencia. Hay que aclarar que inciden en Bolívar las siguientes circunstancias: 1) queda huérfano muy joven, eso lo hace tener otro carácter ante la vida, además de convivir mucho entre su nodriza esclava Hipólita y su aya negra Matea, pues en esa convivencia empieza a comprender la esclavitud y la realidad social; 2) la educación que recibe directamente de Simón Rodríguez con ideas liberales en contra del régimen absolutista; 3) la muerte temprana de su esposa que no da tiempo a que se dedique a una vida de hacendado, hombre de hogar y negocios; y, 4) la búsqueda primaria de la independencia económica y mercantil por parte de los criollos ante los españoles desde antes de 1808 (teniendo en cuenta la invasión de Napoleón a España), en la cual participa la familia Bolívar, y que a partir de 1810 comienza la gesta emancipadora es decir, es la burguesía de la época la que inicia formalmente un levantamiento contra la Corona Española, pero sin cambiar la estratificación social, sólo el interés mercantil movía en un principio, es después en plena guerra por la independencia que se entiende que la lucha era por todos y para todos los que vivían subyugados por el imperio español, algo que poco o nada entendían muchos esclavos que sólo querían su libertad del opresor directo, el blanco criollo.

Bolívar representaba ese blanco criollo, y sabe entender en su momento las debilidades y fortalezas de pertenecer a esa casta social durante su proceso de formación política-militar, es por ello que da las primeras muestras de voluntad antiesclavista al dejar libre a sus esclavos, al luchar al lado de sus soldados, comprender la unidad en un mismo interés como la libertad. Usa el gentilicio venezolano y se lo hace saber a todos por igual en el territorio que comprendía la antigua Capitanía. Funda una nación como Colombia (fundada primero en la mente genial de Miranda) que representa la unidad de los hombres libres suramericanos. Comprendió a los sectores sociales más oprimidos y llevó adelante sus reivindicaciones. El historiador no se basa en supuestos, pero el ser mantuano y pasar por las dificultades que vivió a Bolívar le abrieron un camino hacia el liderazgo a ganarse el título de Libertador, algo que difícilmente en un sistema tan cerrado como el de castas colonial hubiera logrado un Bolívar mestizo, indio o esclavo.

Fuentes consultadas:

  •  García Hamilton, José Ignacio. Simón, vida de Bolívar. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004. Masur, Gerhard. Simón Bolívar. Barcelona, España, Editorial Grijalbo, S.A., 1971.
  • Mijares, Augusto. El Libertador. Caracas, Academia Nacional de la Historia, Ediciones de la Presidencia de la República, 1987.

0 comentarios :

Publicar un comentario