jueves, 31 de octubre de 2013

Con significativa participación cerró Ciclo-Documental “Chávez: A un año de la victoria popular del 7-O”


Daniel Ezcurra y Fernando Buen Abad compartieron experiencias con el público presente 


El Ciclo-Documental “Chávez: a un año de la victoria popular del 7-O” que organizó el Colectivo 4F durante todo el mes de octubre en las instalaciones de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, en Buenos Aires, Argentina, cerró con un emotivo encuentro en el que disertaron los intelectuales Fernando Buen Abad y Daniel Ezcurra.  

Ambos intelectuales compartieron con el público presente sus experiencias en torno a la lucha de los pueblos de Nuestra América por la integración, así como sus impresiones en torno al proceso revolucionario venezolano y de manera especial sobre la vida y obra del Comandante Eterno Hugo Chávez.

Daniel Ezcurra, coordinador de las Cátedras Bolivarianas de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, comentó sobre la identificación de los más pobres tanto de Argentina como de toda Latinoamérica con el presidente Chávez. Agregó que el Comandante Eterno tenía un liderazgo único que lo hizo romper con muchos paradigmas tradicionales del ejercicio de la política. “Nos cuesta muchísimo pensar que Hugo [Chávez] no está, como nos cuesta mucho pensar en la Argentina que Néstor [Kirchner] no está con nosotros”.

Ezcurra mencionó varios ejes fundamentales sobre los que se fundamentó el liderazgo del Comandante Chávez en América Latina, entre los más importantes la política de  integración latinoamericana que fortaleció los procesos de liberación de todo el continente. Destacó de manera particular la fraternidad con Argentina y la solidaridad del Comandante para con el proceso que vive la república austral.



El interés del público se notó durante toda la actividad


Por su parte, Fernando Buen Abad centró su exposición en la preocupación constante que tenía el Comandante Chávez en torno a la comunicación, a cómo romper los cercos mediáticos y comunicar de la forma más eficiente y rápida al pueblo. Hizo mención a las ideas de avanzada que tenía el presidente Chávez sobre cómo debía ser la política comunicacional del Partido Socialista Unido de Venezuela.

Buen Abad se refirió también a la necesidad de mantener la unidad de las luchas por la emancipación continental y a recordar siempre el clamor de nuestro Comandante el 8 de diciembre, día en que anunció que debía someterse a una cuarta intervención quirúrgica: “Unidad, lucha, batalla y victoria”.

Alertó Buen Abad en torno a los peligros que se ciernen sobre Latinoamérica debido a “la fábrica de Peñas Nietos” que adelanta el imperialismo y sus lacayos a través del aparataje mediático. “Quieren poner unos muñequitos bonitos, unas caras bonitas para engañar al pueblo, saquear nuestras riquezas y destruir la integración Latinoamericana; de allí la necesidad de mantener nuestros procesos, de mantener el proceso Bolivariano en Venezuela, de continuar consolidando los procesos de Argentina, Bolivia, Ecuador”, enfatizó Buen Abad.

La actividad contó con la nutrida participación de un público conformado por estudiantes, así como miembros de organizaciones y movimientos sociales de Argentina, interesados en las luchas de los procesos de izquierda e integración continental y en mantener el legado del Comandante Invicto Hugo Chávez.

Durante este foro, también se exhibieron emotivas fotografías que daban cuenta de diversos momentos cruciales de la Revolución Bolivariana y de la vida del Comandante Chávez. Esta exposición se llevó a cabo gracias a la colaboración de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Argentina y a PDVSA Argentina.

El ciclo- documental que se realizó durante todo el mes de octubre para celebrar la victoria del 7-O, también contó con el apoyo de la Cátedras Bolivariana de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, así como con el aval de esta casa de estudios revolucionaria.




El público asistente apreció las imágenes sobre distintos hechos de la Revolución 
y de la vida del Comandante Eterno

jueves, 24 de octubre de 2013



Estimados/as compañeros/as cerramos el Ciclo-Documental "Chávez a un año de la victoria del 7-0" con un conversatorio en la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo este miércoles 30 de octubre a las 19:00 hrs.

Tendremos las disertaciones de: Carlos Martínez Mendoza, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Argentina, Daniel Ezcurra, coordinador de las Cátedras Bolivarianas de la UPMPM y el Doctor Fernando Buen Abad, Rector/fundador de la Universidad de la Filosofía.

Asimismo, será presentada al público una exposición sobre la vida y obra del Comandante Presidente Hugo Chávez.

El conversatorio girará en torno a los retos de la Revolución Bolivariana y los demás procesos de cambio y transformación en América Latina, los medios de comunicación en la coyuntura actual, además del legado del Comandante Chávez.

Contamos desde ya con su valiosa presencia y su apoyo en la difusión de la actividad.

lunes, 7 de octubre de 2013

La Patria no espera. La construcción del Socialismo Bolivariano tampoco


Por: Carlos Monsalve*
cmonsalve@sociales.uba.ar


 Foto: Juan C. Mora, Sibci.
 
Primera parte


El pasado lunes 30 de septiembre el presidente venezolano Nicolás Maduro presentó a Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de la Patria 2013-2019 propuesto por el líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez.


En su cuenta de Twitter el presidente Maduro señaló: “Esta es la carta que entregué a la Asamblea Nacional con el plan de la Patria 2013-19, ¡Misión Cumplida Comandante!”.  Se espera que la Asamblea apruebe este proyecto donde se explicitan los cinco objetivos fundamentales que corresponden a la continuidad de los procesos de construcción política, económica, cultural y social de Venezuela en el marco de la construcción del Socialismo Bolivariano del siglo XXI.


Junto al proyecto de Plan de la Patria, el cual se nutre con los anteriores programas de gobierno Primer Plan Socialista 2007-2013 y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, el presidente venezolano presentó una carta donde dejó por sentado que Venezuela está avanzando en los cinco objetivos de la Patria a través de los programas sociales misiones y grandes misiones.


En grandes rasgos los objetivos se caracterizan por lo siguiente: consolidar la independencia nacional, concretar la construcción del Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela como un modelo alternativo al sistema imperante internacional, posibilitar las condiciones para que Venezuela sea país potencia y en este sentido, conformar con la potencialidad de su accionar una nueva geopolítica que garantice la seguridad, la convivencia y la paz de la región en el marco de, como quinto objetivo, preservar la vida en el planeta y garantizar la prosecución de la humanidad.


En esta breve entrega pretendemos acercarnos a lo que consideramos uno de los cimientos de este Plan de la Patria. Visto así el proyecto bolivariano pretende la refundación de la nación venezolana a través de la reconstrucción de su estructura social basada en los principios, entre otros, de inclusión social y disminución de la brecha de desigualdad heredadas por las políticas neoliberales de las décadas de los ochenta y noventa.


Cuando pensamos en Venezuela pensamos en nuevos horizontes, pensamos en la posibilidad de reconstruir la sociedad sobre las premisas de Bolívar y Chávez, pensamos en un pensamiento alternativo más que en una alternativa al capitalismo y esto supone un proceso de deconstrucción y de refundación de nación. El intelectual brasileño De Sousa Santos indica que una de las dificultades de la imaginación política está fundada en el capitalismo, y que ésta ha permitido que en el panorama de tendencia izquierdista política se piensen dos opciones posibles sobre su superación. Señala que hay dos opciones: una opción tiene que ver con el modus vivendi o lo que es convivir con el Capitalismo y la otra, mucho más atrevida, es la de vivir sin él, lo que llega a nominar como Socialismo del siglo XXI.


Sobre estos términos el Socialismo del siglo XXI nos sirve para mostrar la distancia que se imagina existe entre una alternativa pre-capitalista anterior a la invasión europea y al colonialismo y lo que en el siglo pasado se presentó como socialismo (una alternativa pos-capitalista). Esta alternativa poscapitalista está fundada en los principios de solidaridad, igualdad, fraternidad y libertad para asegurar la convivencia entre hermanos y hermanas, ciudadanos y ciudadanos de una comunidad común, de un mismo ecosistema, de una misma nave espacial, diría Walter Martínez.


A un año de la victoria perfecta del comandante Chávez, es menester seguir profundizando sobre estas premisas, y la necesidad de difundir los ideales del pensamiento bolivariano pero también posibilitar una agenda que no sea el fin último sino el camino de un proceso que se autoconstruye con dispositivos capaces de generar crítica, reflexión y que podrá ser visibilizado conforme a lo que afirma De Sousa, en tanto se lo considera un nuevo proceso: “Lo nuevo o novedoso solamente puede ser analizado como tal en cuanto ocurre”.


Consideramos que estos procesos se deben pensar en la medida en que avanzan en términos de permitir su prosecución pero sobre todo su reproducción, y en tal sentido, pensar nuevas formas e ideas para ordenar el cambio y en esa vía cambiar el orden, pero también confirman la tesis de que una refundación de país sólo es posible si se logran nuevos medios y mecanismos de participación, el caso de los referendos en Venezuela han significado no sólo un nuevo paradigma dentro del sistema democrático sino además nuevas formas de empoderamiento de los ciudadanos. En otras palabras, la posibilidad de que los ciudadanos puedan participar de los procesos políticos desde distintos niveles, significa en buena medida la invención de un cambio progresivo en términos de participación política y ciudadana novedosos.


La cultura política chavista, desde este horizonte, ha redefinido su sistema de creencias y ha instalado a través de los mecanismos discursivos y legislativos en niveles progresivos, la refundación de Venezuela con base en el ideario bolivariano y socialista del siglo XXI cuya médula radica en la reconceptuación del ciudadano a través de una nueva participación ciudadana y mediante instrumentos de ratificación y renovación democrática que, empero, requieren de plazos para profundizarse en la medida en que son inscriptos en la agenda bolivariana de acuerdo con las líneas generales del Primer Plan Socialista y ahora del Plan de la Patria. 


Las transiciones de largas duraciones ocurren en el corto plazo y éstas están sujetas a la contigencia de sus agendas, es por ello que resulta indispensable que la agenda bolivariana en el marco de la aprobación que se dé del Plan de la Patria prevea estos preceptos como parte de la lucha política que presupone la refundación de la nación venezolana y el fortalecimiento del Poder Popular, esto es de la nueva ciudadanía venezolana.

*Integrante del Colectivo 4F. Estudiante de la Maestría en Políticas Sociales de la Universidad de Buenos Aires- Argentina.


jueves, 3 de octubre de 2013

Visión de las ingenierías de las áreas tecnológicas en la promoción de la participación ciudadana en Latinoamérica

Por: Alfonso Yépez Calderón*

INTRODUCCIÓN

El presente escrito toma en cuenta realizar una reflexión de la visión de las ingenierías de las áreas tecnológicas, las cuales están precisadas en las ciencias aplicadas al desarrollo de tecnologías de información, específicamente las que desenvuelven en las ingenierías empleadas a la electrónica, telecomunicaciones e informática, con respecto a promover la participación de las sociedades latinoamericanas.

Cabe destacar, en este análisis que se presenta, el planteamiento de cuatro temas interesantes, que precisan el estudio de cómo estimular una visión social de los ingenieros hacia la participación ciudadana de las sociedades los cuales son: la Tecnología es Transformadora de la Cultura, la Tecnología como Promotor a la Participación Ciudadana y el Ingeniero un Dirigente Social.

Se plantea un enfoque que hoy en día están en discusión, como lo es la participación ciudadana de las sociedades civiles latinoamericanas actuales y que algunas democracias intentan implementar para sus culturas, en virtud de generar acercamiento entre gobierno y el pueblo.

En este sentido, es pertinente vincular una visión relativa a las posibles funciones de los ingenieros en la sociedad y adaptarse a las nuevas agendas políticas científicas, que realizo en su investigación Aant Elzinga, además de señalar algunos actores importantes para generar un acercamiento de las ingenierías técnicas al campo social de la sociedad.

            Es de hacer notar, que se reflexionará en la función de cómo un ingeniero de las áreas de las TIC´s, puede aportar su formación hacia procesos de relaciones con el desarrollo y su virtud de ser un dirigente social que responda a las exigencias de un colectivo o de una política del Estado, por cuanto cumple con la necesidad de alcanzar la participación de las sociedades.

LA TECNOLOGÍA ES TRANSFORMADORA DE LA CULTURA

Echeverría J. (2003) en su articulo La Revolución Tecnocientífica, reconoce que la actividad científico-tecnológica modifica sustancialmente nuestra sociedad y con ello, nuestro modo de vivir. Aunque la idea que señala este autor de un término denominado tecnociencia no ha surgido de la sociedad, sino de otros actores, como son los sectores militares, sectores empresariales y el sector jurídico.

Adicionalmente, Aant Elzinga y Andrew Jamison en su artículo “El Cambio de las Agendas Políticas en Ciencia y Tecnología”, muestran que la ciencia y la tecnología no poseen una lógica autónoma, sino que se establece una relación entre ellas, y los valores políticos y culturales de los actores.

En la actualidad se expresa que la ciencia y la tecnología inciden directamente en los intereses nacionales, la identidad cultural y el futuro de nuestros pueblos, impactada por la tendencia globales del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), (Echeverría J, 2003); que siendo parte del desarrollo de la ciencia en la búsqueda de satisfacer las necesidades de estar comunicados e informados de los acontecimientos comunes e interesantes de nuestras identidades, conlleva a señalar o crear una nueva cultura predominantemente tecnológica.

El señalamiento de esta cultura predominantemente tecnológica, basada por las TIC, comúnmente aceptados entre los intereses nacionales, la identidad cultural de los pueblos y la liberación de las corrientes opresoras, dan orígenes a hechos participes en el poder de las redes, con el término “ciberactivismo”, definido como toda estrategia que persigue el cambio en la agenda pública mediante la difusión de un determinado mensaje y su propagación a través del boca en boca multiplicado por los medios de comunicación y publicación electrónica personal.

Caso como Twiter, Skype y Facebook, hacen que el crecimiento de la cultura tecnológica en base a las TIC, sean característicos de estas nuevas corrientes culturales en base a estos tres factores:

• Multiculturalidad: fenómeno basado en el reflejo de la diversidad que se manifiesta en una dinámica de relaciones diferentes en cada lugar (interculturalidad). Para las sociedades latinoamericanas, se constituyen por grupos indígenas, inmigrantes y minorías nacionales.
• Globalización y avance tecnológico: Cuando el comercio, la política y la cultura rebasan las fronteras, y provocan una modificación en las relaciones sociales, estamos hablando de globalización. Éste es un proceso (porque tampoco es un fenómeno nuevo) que integra a las sociedades, que hace que compartan códigos, experiencias y gustos.
Papel de los medios masivos de comunicación: El avance tecnológico ha generado que la comunicación sea más rápida. Así, la información es un bien imprescindible, pues es a través de los medios como aprendemos y comprendemos nuestro entorno. Por ejemplo, internet, a diferencia de los otros medios, ofrece la posibilidad de intercambio y diálogo. Las conversaciones virtuales reflejan las inquietudes comunes de las personas de todo el mundo; por ejemplo, los jóvenes con su lenguaje y sus inclinaciones. La televisión, la radio y las revistas transmiten valores y modelos de conducta. Ante la imposibilidad de intercambio, el receptor es un receptor pasivo.

El impacto social de las TIC, se hace sentir en la fuerza e influencia que tiene en los diferentes ámbitos y las nuevas estructuras sociales que están surgiendo, produciéndose una interacción constante entre la tecnología y la sociedad. La influencia de la tecnología sobre la sociedad ha sido claramente explicitada por Kranzberg M., en su ley sobre la relación entre tecnología y sociedad, la tecnología no es buena ni mala ni tampoco neutral (1986), pero esta relación no debe entenderse como una relación fatalista y determinista, sino como una relación que conduce a nuevas situaciones, transformaciones y planteamientos que originan investigación y análisis de sus efectos, a tomar posiciones que marquen el camino y la dirección a seguir atendiendo a la sociedad que se esta construyendo. Posiblemente, sean los diferentes objetivos del hombre los que marquen en algunos casos las direcciones a seguir, tanto si estas están basadas en criterios sociales, como en criterios puramente económicos, y no sería tampoco esta situación la primera en la que los criterios económicos se priorizan sobre las avances y desarrollo sociales e individuales.

En un previo, los ingenieros de las áreas de TIC, tienden a basarse en señalar que la teoría unida con la practica, son esenciales para diseñar sus artefactos tecnológicos, donde sus características de diseño, proponen generar un producto al consumo humano y mantener el sistema consumidor, que para nuestras culturas latinoamericanas, seria satisfactorio si nuestras economías fueran estables y perdurables en el tiempo, pero sabemos que no, y por ello, la ciencia de nuestros pueblos debe basarse en la manera de crear en conjunto de productos sociales.

LA TECNOLOGÍA COMO PROMOTORA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Cabe destacar, el uso del concepto participación ciudadana que dan los 12 países miembros (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela), acompañado de su segundo articulo del TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS, que señala:

La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.
Se muestra el interés de las naciones suramericanas de crear un marco jurídico, donde se logre la inclusión social y la participación de sectores de la sociedad que fortalezcan la democracia, como vía a la unión de los pueblos. En experiencia, del hecho del uso de la tecnología de información y comunicación, se estimulan reuniones de grupos de trabajos, involucrando usar la tecnología para la orientación de políticas públicas en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación hacia el desarrollo y fortalecimiento de programas tecnológicos. 

Para analizar, la realidad de que la tecnología sea promotor a la participación ciudadana, Echeverría J. (2003) señala que la “tecnociencia está relacionada con la política” y Winner L, señala en su articulo Tienen Política los Atefactos, que “la teoría de las políticas tecnológicas presta mucha atención al ímpetu de los sistemas socio técnicos a gran escala, a la respuesta de las sociedades modernas a ciertos imperativos tecnológicos y a todos los signos habituales de la adaptación de los fines humanos a los medios técnicos”.

Por ello, la visión y aceptación de las TIC´s, en el marco político, siempre va a depender del uso que las personas le den y su adaptación a los fines organizacionales. En algunos casos se puede observar, estas nuevas tecnologías ser utilizadas en pro de la democracia y la transparencia, para generar debates de opinión pública o estrategias para criticar libremente ante cualquier tema de interés.

La aparición de la Internet y su difusión en Latinoamérica, pareciera no tener el poder ni contribuir de manera directa en fortalecer la democracia en un Estado o de sus estructuras democráticas y de la participación ciudadana, pero con frecuencia se observa la mayor afluencia de usuarios que desean expresarse en paginas WEB, en función de satisfacer una característica actual de la democracia participativa de la libre expresión, promoviendo que la red virtual se convierte en una especie de defensora de la democracia. Para el caso Venezolano se pueden encontrar numerosas páginas WEB críticas y favorables al gobierno actual. De esta manera la red funciona como un espacio de debate, en el que se ejerce el derecho democrático de expresar una opinión.

Por otro lado, cabe destacar, que es interesante el apoyo que han dado los gobiernos de Latinoamérica, siendo promotores del crecimiento al acceso de Internet en sus países, lo que ha permitido que cada vez exista comunicación e información a través de la red, convirtiéndose en una inagotable fuente de información para sus ciudadanos.

Una de las problemáticas que origina las nuevas tecnologías, es el acceso a ellas, la brecha digital (que se refiere a la distancia entre los que tienen acceso a Internet y los que no) refleja la distribución alarmantemente desigual de la riqueza en la mayoría de países latinoamericanos, un problema que dificulta sobremanera el ejercicio de una democracia plena, en la que todos tienen las mismas posibilidades de participación. Sin embargo, esta brecha no solamente se da por diferencias socioeconómicas. Un aspecto importante que causa la aparición de una brecha digital es el desnivel del desarrollo de infraestructura (líneas telefónicas, fibra óptica, banda ancha, satélites, etc.) entre el campo y la ciudad, por su geografía accidentada, representan un desafío para las telecomunicaciones y el transporte en general.

Asimismo los esfuerzos digitales, conllevado por los actores de estas áreas tecnológicas, observan como una oportunidad para el desarrollo de la democracia participativa de los países latinoamericanos; donde se involucra aspectos técnicos bien fundamentado, a través del desarrollo de la interactividad, como arma para la participación de los ciudadanos, por medio de páginas WEB, para que los ciudadanos propongan ideas, creen comunidades, expresen quejas, soliciten ayuda, emitan sugerencias, etc.; que permiten mejorar la actividad política de un país (Caso: twiter @Chavezcandanga o pagina WEB www.chavez.org.ve ).

No obstante, en cuanto a participación ciudadana se refiere, no hay que olvidar que para utilizar dichos instrumentos es indispensable tener ciertos conocimientos de computación, que la mayoría de personas en los países más pobres aún no tiene. Por lo tanto, se puede decir que el número de ciudadanos que participan activamente en una comunidad a través de las nuevas tecnologías es aún muy pequeño. Aunque existen desarrollos gubernamentales, de promover el uso de computadoras a temprana edad desde los colegios o escuelas públicas, para incentivar el uso de las nuevas tecnologías y adquirir conocimiento hacia la participación ciudadana, pero aún esta muy joven el proyecto para evaluar los impactos y los resultados de estas iniciativas.

La idea de promoción de la participación ciudadana a través de las tecnologías de Información es la interactuar directamente en la toma de decisiones o de influir en la promulgación de leyes, que corresponde a la democracia directa y no a la representativa. Pensar que por el medio de Internet se va a elevar la "preparación democrática" de los ciudadanos es una ilusión, “por ahora”, porque esta visto como un sitio de entretenimiento, en el que se puede navegar durante horas revisando únicamente información ligera, lo cual no tiene nada de malo, pero obviamente no contribuye a fortalecer la participación y a hacer de los ciudadanos personas cada vez más informadas acerca de sus derechos. Pero estará, en manejar una política científica que desarrolle esa promoción en los próximos años.

EL INGENIERO, UN DIRIGENTE SOCIAL

Es necesario destacar, que partiendo de una visión real de las habilidades que posee un ingeniero, donde su característica más importante es tal vez la lealtad a su empresa por encima de su lealtad a la sociedad; donde la empresa debe prosperar, aumentando sus ganancias por encima de todo y después, vienen las preocupaciones por el país en general y sus habitantes actuales, señalado por Oscar Varsavsky (1972) Hacia una Política Científica Nacional.

Por ello, para este análisis no se puede caracterizar al ingeniero como un individuo, sino en relación a la función que ejerce, puesto que para desempeñar esa función debe combinar 1) Conocimientos técnicos, 2) voluntad de resolver problemas prácticos y 3) Creatividad. Sin duda, estos criterios no son suficientes para caracterizar la función del ingeniero, pero sí parecen delimitarla con bastante precisión ya que, si le faltara alguno, tendríamos un ingeniero bastante pobre. Conjugando estos tres factores citados conseguimos un ingeniero aceptable, a condición de añadir una dimensión esencial: la dimensión humana.

Es de hacer notar, en la publicación de Vincent Pluchent del Papel de los Ingenieros en el desarrollo (1997), que existen tres condiciones sociales previas al desarrollo de la sociedad (progreso económico, sanitario, educativo y democrático): una fuerte organización social, la voluntad individual de mejorar la situación y la ausencia de graves perturbaciones exteriores.

1.- Una Fuerte Organización social: la sociedad debe contar con una organización capaz de establecer límites a las acciones individuales, evitando que las distintas aportaciones individuales se acaben anulando unas a otras. En los Estados modernos, esta organización adopta ante todo un carácter jurídico y administrativo.

Relación con el ingeniero: el papel del ingeniero es anecdótico tanto en la redacción de leyes como en su aplicación. La política no es su terreno (con la excepción, desde hace algunos años, de lo que hace referencia a la aplicación de tecnología punta, para lo cual sirve de soporte técnico). En contrapartida, ejerce una influencia considerable en la ejecución de las infraestructuras a cargo del Estado. Para el área de las TIC´s, se encuentra un ingeniero capacitado para desempeñar su función organizadora, su función es ser una herramienta para reforzar el poder del Estado; puesto que el Estado puede limitarse a asumir el papel de regulador y no de jefe de obra, como de hecho sucede con las telecomunicaciones y la Informática.

2.- La voluntad de cada individuo de mejorar su situación: Una sociedad sólo podrá lograr un desarrollo sostenible con el impulso de los individuos, puesto que de ellos proviene la innovación.

El papel del ingeniero no es hacer que surja en las personas esa voluntad de cambio. En contrapartida, juega un papel importante en el mantenimiento de dicha voluntad, desde el momento que con su trabajo demuestra a las personas que sus aspiraciones pueden cumplirse. El ingeniero en las TIC´s, es raro en tener un no como respuesta, siempre proveerá una solución al problema, conoce las herramientas del mundo virtual, y sabe trasladarlo al mundo real, se convierte un hacedor del medio, clave para crear las alternativas de participación de solicitudes comunes del ser humano.

3.- La ausencia de fuertes perturbaciones externas: Una sociedad castigada por cataclismos, guerras o por la invasión económica y cultural de una potencia extranjera, no se puede desarrollar adecuadamente. En efecto, incluso aunque en esas circunstancias se puedan producir progresos técnicos, las agitaciones sociales y económicas ocasionadas se oponen a cualquier noción de desarrollo.

El papel que juega el Ingeniero, es ser participe de ser comunicador de los cambios tecnológicos, y de establecer conducción de innovación y emprendimientos, que permita contrarrestar estas perturbaciones externas. En el área de las TIC´s, el ingeniero se convierte en un creador de soluciones de comunicaciones, tal vez el posible ejemplo, sea el desarrollo de la fibra óptica, que permitió crecer con mayor velocidad el mundo de la redes y así conocer lo que vive el mundo actualmente.

Para que el Ingeniero deba ser un dirigente social, debe cumplir los siguientes roles:

• Hacedor del Medio
• Comunicador de los Cambios Tecnológicos
• Participante de los Ámbitos de Decisión
• Conductor de Emprendimientos
• Promotor de Cambios Sociales

Los ingenieros cada día están pendientes de su vinculo con la sociedad, realizan proyectos o desarrollos donde las ciencias sociales se sientan involucradas, es por ello, que tal vez este escrito, muestre una visión más cercana de cómo los ingenieros de las áreas tecnológicas puedan participar en la vida política.

CONCLUSIONES

Realizando una reflexión, la lógica de promover la participación ciudadana a través de Internet es la de brindar un espacio de interacción a todos los ciudadanos que ya están interesados en la política. Resulta sumamente complicado, por ejemplo, reclutar a nuevos integrantes a los partidos políticos a través de Internet.

El hecho de que esta promoción se de, y que el ingeniero profesional de las TIC´s sea un actor, debe involucrar el termino de interactividad en sus diseños, debe existir en parte de sus creaciones el concepto de crear un espacio de que la sociedad sea parte de la tecnología y también que la tecnología sea parte de la sociedad.

En el caso de América Latina, el aporte de Internet para la democracia, por el momento, va por el lado del acceso a la información a través de la red y el aumento de trámites que los ciudadanos pueden realizar a través de las páginas WEB de las identidades gubernamentales.

Se ha avanzado mucho al respecto en los últimos años, también gracias a la promulgación de leyes sobre el libre acceso a la información estatal. Así, el ciudadano se encuentra teóricamente mucho mejor informado que antes de la aparición de Internet.

El campo político no es el terreno de los ingenieros, pero el campo social si puede ser, su formación universitaria le permitirá que integrarse mejor a la sociedad con cultura predominantemente tecnológica, que necesite del desarrollo de productos sociales, (ejemplo: empresas de producción social), que originen la unión de las carreras técnicas y especializadas del sector telemático, con las necesidades planteadas por las unidades empresariales nacionales y sector social de cada país latinoamericano, que contribuyan a mejorar las bases de estudio y de formación de los estudiantes, para que sean participe de un proceso social laboral, para lograr la unión profesional con la actualidad tecnológica de sus funciones.


BIBLIOGRAFÍA

·        DE UGARTE, D. (2010); “El Poder de las Redes”, Trilogía de las Redes. Sociedad de las Indias Electrónicas, Madrid.

·        ECHEVERRÍA, J. (2003); “La revolución Tecnocientifica”. Fondo de Cultura Económica, Madrid.

·        ELZINGA, A.; JAMISON, A., El Cambio de las Agendas Políticas en Ciencia y Tecnología, Revista Zona Abierta 75/76. Madrid, 1996.

·        KRANZBERG, M. (1986) Technology and History: "Kranzberg's Laws", Technology and Culture, Vol. 27, No. 3, pp. 544-560.

·        MÄCKELMANN, M. (2005); “El rol de las nuevas tecnologías de la comunicación en el fortalecimiento de la democracia y el incentivo a la participación ciudadana”, publicado en www.razonypalabra.org.mx, México

·        PLUCHENT, V.; (1997); “El Papel de los Ingenieros en el Desarrollo". Publicado en Economie et Humanisme, nº 340, abril 1997. Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.

·        TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (2008), obtenido de www.pptunasur.com

·        VARSAVSKY, O. (1972) Hacia una Política Científica Nacional. Ediciones Periferia. Argentina.

·        WINNER, L. (1983). “Tienen Política los Artefactos?”. Publicación original: "Do Artifacts Have Politics?" (1983), en: D. Mackenzie et al. (eds.), The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press, 1985.


·        www.chavez.org.ve (2011)

* Integrante del Colectivo 4F. Estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de la UNGS, Buenos Aires- Argentina.